19 de May de 2022
Medellín, una de las ciudades más pujantes de Colombia, en los últimos años se ha logrado posicionar como la ciudad líder en innovación en el país y la más sobresaliente en desarrollos para industrias y emprendimientos.
Ha llegado incluso a distinguirse entre las 6 ciudades más destacadas en tecnología de la información junto con Recife en Brasil, según un estudio de Rest of World.
Conoce como la capital antioqueña está avanzando en tecnología:
¡En Davinci somos tu aliado en transformación digital!
Nuestros expertos están listos para brindarte una asesoría personalizada sin costo.
Para 2021, en Medellín se registraron más de 23.000 nuevas empresas. Gran parte de ellas enfocadas en negocios disruptivos basados en tecnología que proponen una nueva forma de afrontar procesos financieros como; Finaktiva, una startup especializada en préstamos y servicios para facilitar liquidez para PYMEs.
El sector retail también es protagonista con compañías como Melonn y Sellrs enfocadas en optimizar la logística, venta y delivery de productos, en múltiples canales y plataformas.
Su liderazgo se evidencia con el uso de tecnología de punta en inteligencia artificial, como el asistente virtual de Voz y la plataforma asistida de La Haus para el mercado inmobiliario.
Cerca de un 80% de las empresas están migrando o implementando parte de sus modelos productivos a flujos de trabajo en la nube. En Medellín, ésta tendencia es aún mayor, ya que incluye iniciativas gubernamentales para su promoción.
Beneficios como máximo rendimiento en el desarrollo de aplicaciones, estabilidad y optimización de costos en la administración de los sistemas de la información, son algunas de las ventajas de usar la nube.
El cloud computing es el aliado perfecto para transformar los procesos organizacionales, de forma flexible, escalable y ágil.
La agilidad y eficiencia en los procesos es determinante para el éxito de las empresas en los entornos de mercados globalizados e hipercompetitivos, debido a esto, automatizar tareas es una de las tendencias que más atención ha recibido en el sector productivo.
Algunos de sus beneficios son:
Las nuevas metodologías de trabajo colaborativo y agilismoadoptadas en las empresas más innovadoras de Medellín, han llegado para quedarse.
Gracias a algunas herramientas como Google Workspace, la productividad de los equipos se multiplica permitiendo incluso el trabajo remoto y la comunicación entre colaboradores sin importar su localización geográfica.
Para lograr una gestión de equipos eficiente, también se están integrando plataformas como Monday.com que permiten optimizar los flujos de trabajo de distintas áreas, así como gestionar proyectos de manera transparente y vincular el CRM del negocio en un solo entorno integrado y amigable.
Las tecnologías basadas en la nube son un recurso de gran valor en plataformas sostenibles: Servicios que eliminan la necesidad de comprar y actualizar periódicamente infraestructura propia, centros de datos neutros en carbono, con 100% de su energía generada por fuentes renovables y además, el doble más eficientes que los datacenters convencionales.
Iniciativas privadas de mitigación del cambio climático, como el paso a plataformas administradas mencionadas anteriormente, o políticas públicas enfocadas en la optimización de recursos energéticos, modernización de infraestructura y cambio de modelos productivos son algunas de las estrategias implementadas por algunas organizaciones de la región.
El acceso a la tecnología para todos es una de las prioridades de la ciudad, es por esto, que se están realizando diversos planes desde el área gubernamental y la iniciativa privada para garantizar a las comunidades vulnerables o en condición de desfavorabilidad el acceso a recursos tecnológicos.
Algunas iniciativas para cerrar las brechas digitales, incluyen beneficios como, internet gratuito, programas de capacitación en habilidades tecnológicas y desarrollo de software, los programas de becas e incentivos son fundamentales, así como los de inserción laboral que juegan un papel indispensable para el crecimiento de la ciudad.
En este apartado se pueden identificar dos grandes tendencias, enfocadas a la seguridad y privacidad de los usuarios y de las empresas:
La primera es la migración de procesos análogos a digitales, por ejemplo; Trámites notariales con firma electrónica que permitan optimizar tiempos y generar más confianza. Todo esto, logrado con el uso de tecnologías como Blockchain, los certificados digitales y las validaciones de identidad para identificar y dar legalidad a los contratos.
La segunda es la adopción de grandes plataformas tecnológicas en la modalidad SaaS que proveen una mayor robustez e inversión en seguridad de lo que podría ofrecer cualquier plataforma propia on premise.
Consulta aquí la legalidad de la firma electrónica en diferentes países de Latam.
¿Quieres conocer cómo aplicar estas herramientas para mejorar tu negocio? recibe aquí una asesoría completa para tu empresa y obtén una asesoría sin costo para comenzar a transformar tu organización.
¡En Davinci somos tu aliado en transformación digital!
Nuestros expertos están listos para brindarte una asesoría personalizada sin costo.
Contratación de personal, 5 técnicas para hacerla más eficiente
Leer artículoSector retail, conoce las 3 soluciones que potenciarán tu industria en este 2023
Leer artículoSuplantación de identidad, conoce la clave definitiva para evitarla
Leer artículoSomos reconocidos como Solutions Partner para monday.com
Leer artículo